Notihuahua

Pandemia y Gobierno culpables en la caída del PIB

Pandemia y Gobierno culpables en la caída del PIB

Durante el segundo trimestre de 2020 se desplomó 17.3 por ciento

México— La pandemia y la falta de políticas de apoyo por parte del Gobierno federal a la planta productiva en México está cobrándole al país una factura en el desempeño de la economía.

El Inegi anunció ayer que el PIB de México durante el segundo trimestre de 2020 se desplomó 17.3 por ciento, respecto al primer trimestre del año, mientras que, bajo una metodología similar a la mexicana, la economía de Estados Unidos cayó casi la mitad, un 9.5 por ciento durante este mismo período.

Esta caída regresó el valor del PIB de México al nivel que tuvo hace 10 años, cuando la economía mexicana estaba saliendo del bache en el que cayó en 2009.

Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, dijo que la contracción económica del segundo trimestre se derivó en buena medida de la falta de respuesta del Gobierno federal para controlar la epidemia y la ausencia e insuficiencia de acciones para paliar la caída.

Además de la inacción gubernamental con las empresas, también ha fallado la atención en contra de la pandemia.

Coutiño señaló que el revés a la economía mexicana también tiene un fuerte arrastre de Estados Unidos, donde la economía cayó 9.5 por ciento en el segundo trimestre, respecto al trimestre previo.

Pero, mientras en EU los apoyos a las empresas alcanzan ya 14.8% de su PIB (están discutiendo un paquete adicional), en México no llegan ni al uno por ciento.

La estimación oportuna del Inegi muestra que, por grandes grupos, el PIB de las actividades industriales fue el más castigado, con una contracción sin precedentes de 23.59 por ciento en el segundo trimestre de este año.

Con respecto al mismo lapso de 2019, la reducción resultó de 25.99 por ciento.

El desplome severo de las actividades secundarias se debe a que la contingencia obligó al cierre temporal de lugares de trabajo, suspendiendo la producción, y a que hubo interrupciones de la cadena de suministro, dijo Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base.

En el mismo tono, las actividades terciarias (servicios) registraron sus mayores descalabros en el lapso mencionado de 14.54 por ciento trimestral y de 15.64 por ciento anual.

Las actividades primarias (sector agropecuario) tampoco se salvaron, pero tuvieron retrocesos menos profundos, de 2.48 por ciento respecto a octubre-diciembre pasados y de 0.29 por ciento anual.

El PIB del primer semestre registró un descenso de 10.5 por ciento respecto a la primera mitad de 2019.

Artículos Relacionados