Notihuahua

Ebrard confirmó que vacuna Patria tiene cuatro meses de retraso

Ebrard confirmó que vacuna Patria tiene cuatro meses de retraso

De acuerdo con el calendario que fijó el Conacyt, para esta fecha, el desarrollo de Patria debería estar por concluir la fase 3 de estudios clínicos; sin embargo, apenas está por finalizar la fase 1

Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), dio a conocer que la vacuna mexicana contra COVID-19 “Patria” está por concluir su fase 1 del ensayo clínico, por lo cual no se aplicará en diciembre como se había previsto.

De acuerdo con el calendario que fijó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), para esta fecha, el desarrollo de “Patria” debería estar por concluir la fase 3 de estudios clínicos.

El canciller destacó que México presentó cuatro proyectos ante la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI por sus siglas en inglés), la cual cuenta con recursos de la Fundación Gates para financiar proyectos y así desarrollar vacunas contra enfermedades infecciosas; el secretario señaló que el país presentó a Patria.

“Uno de esos proyectos es el que se ha denominado vacuna Patria, que por lo que sabemos ya terminó su fase 1 o está por concluir su fase 1 de estudio clínico”, dijo Ebrard en su comparecencia ante el Senado de la República.

Cabe recordar que el pasado 13 de abril, Elena Álvarez-Buylla, directora del Conacyt, aseguró que “Patria” estaba lista para iniciar los ensayos clínicos en humanos, para lo que se tenía previsto que participarán entre 90 y 100 voluntarios de la Ciudad de México.

La titular también dijo que el biológico mexicano podría finalizar su ensayo clínico fase 3 entre agosto y octubre, para que fuera aprobado para su uso de emergencia entre noviembre y diciembre de este 2021.

Sin embargo, Ebrard confirmó que la Vacuna Patria tiene al menos cuatro meses de retraso en los ensayos clínicos y no podrá aprobarse en diciembre tal como se había contemplado.

Hay que mencionar que para el desarrollo del antígeno mexicano, el Gobierno de México destinó 150 millones de pesos a través del Conacyt, para que el país fuera capaz de producir su propia vacuna contra el coronavirus y de ese modo ahorrar hasta un 855% respecto a la adquisición de vacunas en el extranjero.

Con este fármaco se buscaría apoyar no sólo a la población nacional, sino a Latinoamérica y el Caribe.

La semana previa, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que se ha “avanzado mucho en el perfeccionamiento” de la vacuna contra COVID-19 Patria.

“En general que se ha ido avanzando mucho en el perfeccionamiento de una vacuna propia, la vacuna Patria y que además ya tenemos otras opciones. Ahora que se llevó a cabo la reunión de países de América Latina y el Caribe llegamos al acuerdo de apoyar a quienes están llevando a cabo investigación”, sostuvo durante su tradicional mañanera.

Fue así como López Obrador reiteró su compromiso de que para finales de octubre se terminará de inmunizar, al menos con una dosis, a todos los mayores de 18 años. Además, no descartó que, una vez que se termine de aplicar los esquemas completos, se busque aplicar una tercera dosis de los biológicos para proteger a la población.

Hasta la fecha, las vacunas que ha recibido México son de las farmacéuticas AstraZeneca, Pfizer, CanSino, Sputnik V y Sinovac, además de las adquiridas a través del sistema Covax de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Artículos Relacionados